Feeds:
Entradas
Comentarios

Qué bueno! Me encanta lo de «preservar intacto lo genuino». Qué aproximación más respetuosa que entiende al Ser como algo que naturalmente tiende al equilibrio en su microcosmos y con el entorno. Algo a potenciar y ayudar con la medicina, no algo a modificar y reconducir con prepotencia.

ACUPUNTORAS DESCALZAS+DIMENSIÓN HOLOBIONTE

SÚ WÉN

«Preguntas Simples»

PRINCIPIOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA

10290619_730500780335679_8817929493637144989_n

Les dejamos con el inicio del prólogo original escrito en el S.VIII por Wang Bing, recopilador del Néi Jing, obra fundamental para todo Acupuntor, que ha llegado hasta nosotros transmitiéndose continuamente en China y en el resto del mundo hasta el presente, realizando así el profundo deseo de transmisión de este conocimiento a futuras generaciones que expresa el Emperador Amarillo…desde la remota Antigüedad…
«Disipar las ataduras, vencer las dificultades, preservar intacto lo genuino, conducir la energía, enseñar a la humanidad la benevolencia y la larga vida, y ayudar al débil para que pueda obtener el sosiego (…)aunque los tiempos y las épocas cambian, su estudio se ha preservado, y aún se conserva. «

Publica Ling Tao Acupuntuores, Clínica Escuela de Medicina Tradicional China

Ver la entrada original

Totalmente de acuerdo. No se puede legislar sobre un proceso biológico y mental tan importante para una mujer, que tiene tantas implicaciones en su salud, en su mente y en su vida. No se puede obligar a nadie ni culpabilizar. Sí poner los mejores medios para la opción que decida y ayudar y educar en la sexualidad y en la responsabilidad personal.

CICLOS DE ACTIVACIÓN Y DESCANSO MTC.

XIN BAO LAO ¿Circulación sexualidad?.

Qué importante la atención, intención, escucha y actitud.

ACUPUNTORAS DESCALZAS+DIMENSIÓN HOLOBIONTE

CURSOS DE ACUPUNTURA Y MEDICINA TRADICIONAL ORIENTAL en Ling Tao Acupuntores 

Algunas imágenes de los cursos impartidos en Abril y Mayo 2014…se hizo especial atención en los criterios diagnósticos y en las claves de la punción. Dice el Ling Shu: «Al insertar la aguja, la seguridad de ánimo es importante. Los dedos mantienen firme y recta la aguja, después se punza rápidamente; la atención del médico concentrada en la punta de la aguja, en el enfermo y en la circulación de sus canales; de esta manera no habrá peligro alguno. Antes de la inserción de la aguja hay que estar atento y concentrado en el tono vital del enfermo, estimando el curso probable de la enfermedad. La inspección de la circulación de sus canales se distingue claramente a nivel d e los puntos de acupuntura notando su consistencia al palparlos con los dedos.» 

10308484_727882787264145_2311841469555753601_n

1234715_727886957263728_9023709027752928799_n

969281_727890187263405_2441909137436148053_n

10269607_727890130596744_4355302979022665316_n

1619466_727889813930109_5650011078049092430_n

10303761_727893327263091_7387280514441101575_n

10312874_727890240596733_8756726369067539683_n (1)

10294248_727889270596830_3573453024562268999_n

10247258_727890650596692_4803395583206096159_n

10150609_727891043929986_4381078376629918064_n

1549372_727891883929902_7718600917019999262_n

10247363_727891250596632_3245956277057200011_n

10262075_727889440596813_8711107551348071416_n

10256515_727891347263289_2768019459131098093_n

10363955_727890773930013_4491468615527319344_n

10320581_727886847263739_462945985349934790_n

10153801_727891120596645_2518265685805968235_n

10336777_727890393930051_7249114679354045225_n

10364213_727889180596839_856361693012906988_n

10258511_727893493929741_8834472297809550875_n

10298788_727889913930099_5162776361624092583_n

Fotos con permiso de los asistentes…

Ver la entrada original 23 palabras más

Para este caso de estudio vamos a utilizar como ejemplo de introducción de tecnologías 2.0 a la empresa en la que trabaja el autor de este blog, si bien no mencionaremos su nombre.

Según el artículo «Enterprise 2.0: The Dawn of Emergent Collaboration» de McAfee, con su paradigma SLATES, las conclusiones sobre el proceso de introducción de las tecnologías en la empresa 2.0 son los siguientes:

SLATES McAfee

SLATES McAfee

  • En buena parte de las empresas, el conocimiento queda recogido en extensas listas de correos electrónicos, difíciles de gestionar para el usuario e imposibles de reutilizar para las empresas. ¿Por qué se usan? Porque el usuario resuelve de este modo un tema concreto sin una proyección más allá o por desconocimiento de otras posibilidades.
  • En las plataformas jerárquicas (Gestión tradicional del conocimiento, intranets,…)  es muy difícil registrar el conocimiento informal
  • El conocimiento informal capturado es de gran utilidad para las empresas y aunque existe cierto miedo a que se publique información incorrecta o inexacta, ésta, como sucede en la wikipedia converge hacia una información correcta. El productor de la información en general se hace más responsable al dejar una huella pública, con lo que se cuida más la información y lo publicado que cuando el ámbito es más reducido.
  • Si bien las tecnologías 2.0 requieren de una apertura, flexibilidad y falta de control no típicas en empresas tradicionales, es necesario cierto empuje formal para estimular al uso de las mismas.
  • Gracias a este empuje, los usuarios comienzan a apreciar la utilidad de estas tecnologías en cuanto realizan búsquedas que antes eran imposibles en intranets o en los jardines vallados que constituyen las intranets de las diferentes corporaciones. Aunque el uso de las mismas se para temas de ocio o extralaborales, esto refuerza el uso de las mismas en los planos laborales.
  • En el uso de las mismas debe haber ciertas normas de uso o de estilo, de modo que se debe lograr un equilibrio entre la libertad total de producción de contenidos y las plataformas jerarquizadas y rígidas tipo intranets o gestión del conocimiento.

Se ha encontrado una extensión del término SLATES en FLATNESS, en un interesante artículo sobre empresa 2.0 de Dion Hinchliffe, incidiendo en que las empresas van a tener que cambiar a este nuevo modelo quieran o no y que este cambio es de largo recorrdio y tiene un hondo calado cultural, requiriendo formación a muchos niveles.

FLATNESS Dion Hinchcliffe

FLATNESS Dion Hinchcliffe

Desde una perspectiva más estructurada, realizamos un análisis de complejidad basado en el modelo OITP de la introducción de nuevas tecnologías en la empresa de estudio.

La empresa objeto de este trabajo, es una empresa con una grado alto de normalización, volúmen alto de empleados y altamente jerarquizada. Debido a la progresiva externalización, las empleados con un desarrollo técnico están tendiendo más a un desarrollo en gestión. El conocimiento en la misma está muy disperso y es muy difícil localizarlo incluso dentro de la propia dirección o departamento. Existe cierta evolución hacia sistemas de información centralizados pero no reforzados adecuadamente por los gestores. La formación virtual se basa en una plataforma de éxito en cuanto al número de cursos finalizados. El uso del correo electrónico como fuente de información es extensivo, así como el de documentos locales y pequeñas bases de datos no integradas y desconocidas por la organización. Hay iniciativas de blogs empresariales, no ofreciendo unos resultados claros, sin métricas y con poca participación y visibilidad en el común de la empresa.

Las tecnologías están en una fase 1.0: se hace uso de las mismas en modelos tradicionales de la empresa. Existen portales, webs, etc… pero el grado de participatividad es bajo y la información es unidireccional. Las innovaciones tecnológicas son lentas y existe cierta resistencia en la cultura empresarial hacia las mismas. Existen departamentos de innovación y de sistemas de información, pero su falta de integración con el resto de la organización les resta visibilidad y eficiencia.

Los individuos son empleados altamente especializados, que presentan un grado de satisfacción medio/alto, aunque la cultura empresarial lenta y normalizada produce desgaste y desmotivación. Su trabajo del día a día se ve obstaculizado por una falta clara en la gestión del conocimiento. En su relación con las tecnologías 2.0, podemos decir que falta formación y experiencia (y hasta podríamos decir que motivación), aunque los departamentos más cercanos a la innovación, tecnologías, telecomunicaciones, presentan una grado alto de formación y permeabilidad a las nuevas tecnologías.

Finalmente, dado el alto grado de normalización los procesos empresariales están bastante alineados con la organización, algo más alejados de los individuos por su menor capacidad de decisión e innovación y más alejados de las infotecnologías, que son las consideradas en el estudio. La tecnologías propias del proceso productivo están sin embargo bien integradas en la organización y procesos.

¿Qué herramientas 2.0 se proponen para una empresa de este tipo? Parece que un punto que se presenta como un problema serio es la falta de gestión del conocimiento. Por un lado el uso de wikis en una empresa con un bagaje tecnológico tan importante, podría ser una buena iniciativa. La cuestión es cómo fomentar la participación de los usuarios. Como decía en el artículo  anterior de McAfee, cierto estímulo de la dirección podría ser interesante: introducir su uso en algún proceso formal de modo que los usuario incorporen ciertos hábitos a su gestión. Esto aumentaría la participación y grado de implicación dentro de una empresa tan formalizada. Ver «Nine ideas for IT managers considering Enterprise 2.0».

La introducción de Cloud computing también es una opción. Ayudaría a romper las barreras de información entre los departamentos y supondría una reducción de coste significativo. Se deberían estudiar los procesos a introducir pero claramente se podría arrancar con el CRM y el email. El caso de nuevas plataformas, como la gestión de conocimiento informal, podrían arrancar directamente en la nube.

Claramente se recomienda potenciar el uso de sistemas M2M con dispositivos móviles: las tareas de mantenimiento, explotación,etc… sería más eficiente en costes (número de inspecciones, información disponible,…) y en tiempo. Los smartphones cada vez son más baratos pero en algunos casos habría que pensar en dispositivos más robustos (ruggerizados).

Para el estudio del uso de redes sociales, utilizaremos ejemplos de «La empresa 2.0 – cinco historias para triunfar con los medios sociales» IMADE 2010, en concreto: Barrabés, Telepizza, Real Madrid, Coches.com y Veo7.

Según la empresa Barrabés, los primeros errores del uso empresarial en redes sociales tienen un coste bajo. Se deben estudiar casos previos y tener experiencia en su uso y desde luego captar a expertos en redes sociales (CM,…) para llevar a cabo estas labores (como se hizo oportunamente en casi todos estos casos de ejemplo),… Quizá no está claro el negocio o retorno de la inversión pero las empresas empiezan a tener claro que no pueden no estar en las redes sociales. Las páginas webs de las empresas ya no constituyen un entorno de relación, por su unidireccionalidad que choca con la nueva cultura de los infociudadanos (ver Cluetrain Manifesto). Es importante estar en la conversación y no ser un sujeto pasivo de dichas conversaciones, si bien se debe tener mucho cuidado con lo que se dice. Siguiendo el ejemplo de Telepizza extraído del documento anterior, se debería hacer un seguimiento de las opiniones vertidas, productos contratados e incluso ofrecer a cliente insatisfechos salgún bono o compensación, eso sin olvidar y fidelizar a los buenos clientes, que opinan de manera positiva y tienen un elevado consumo de productos de la marca. También permite la comunicación con expertos, interesados, opiniones, profesionales con talento, proveedores, clientes,… Para la empresa en estudio, sería fundamental potenciar este medio, con la participación, información y formación de los empleados, blogs más participativos y abiertos, etc… Es fundamental marcarse un objetivo y unas métricas que permitan analizar los resultados (para ésto último, existen muy buenas herramientas en las propias plataformas, hashtags, retweets, afiliación, «me gusta»,…)

Se debe supervisar y gestionar la presencia en las redes sociales: qué se dice y referenciar a la propia empresa desde todos los puntos de presencia en redes sociales, redirigiendo el tráfico hacia negocios online de la empresa (como Real Madrid) o a páginas oficiales,…

Aprovechar lo mejor de cada red: la viralidad y dinamismo de redes como Tuenti, las aplicaciones y juegos de Facebook, la geolocalización de Foursquare… Además el lenguaje y los contenidos en cada red debe ser diferente (ejemplo de Veo7). En la empresa de estudio, ayudaría a segmentar a los clientes: trayectos largos, desplazamientos diarios laborales y ensayar productos con un grupo reducido de ellos.

Los apps constituyen una interfaz de entrada fundamental (Telepizza). Empresas como ésta dedicadas al transporte deberían desarrollar apps oficiales que distribuyan información de horarios, ofertas, promociones, incidencias,… En el momento actual, al realizar un estudio en Android, se han encontrado sólo aplicaciones de usuarios con dicha información, lo que supone una merma en la imagen de la empresa en cuanto a su capacidad de estar presente en estas plataformas.

El valor de la geolocalización en cuanto a información de puntos de venta más cercanos o ruta a dichos puntos (ver Telepizza con Foursquare) puede ser de gran valor para una empresa de transporte.

Un último vistazo con el Netoscopio (herramienta definida por Saez Vacas) nos permite analizar cuáles serán las principales dimensiones en el proceso de introducción de nuevas tecnologías analizado: en el caso de gestión del conocimiento, neuralidad, intelectividad y reticularidad. En el caso de redes sociales, las transformaciones espacio-temporales y como barreras destacadas, la intangibilidad y la discontinuidad.

mCEPADE

En relación al artículo publicado anteriormente, CEPADE 2.0, donde se proponía la aplicación de nuevas tendencias en formación a este Centro de Estudio de Postgrado a través de internet, en éste vamos a ahondar en las posibilidades que ofrecen las tecnologías móviles existentes y las que se avecinan en el modelo educativo de CEPADE o en el propuesto de C EPADE 2.0.

Nuevamente, no hemos de olvidar que la Universidad y CEPADE en concreto no dejan de ser empresas, con una vocación de servicio a la sociedad. Por tanto, el proceso de incorporación de tecnologías debe venir acompañado por un análisis profundo del impacto en el negocio formativo y en los clientes o estudiantes. Para ello haremos uso del modelo de tres niveles de complejidad propuesto por Saez Vacas y aplicado con acierto en telefonía móvil en el trabajo de Francisco Rodríguez y otros. En nuestro caso, el primer nivel lo compondría el móvil con sus aplicaciones instaladas con vocación formativa. El segundo nivel, lo compondría la interacción de este dispositivo con el sistema, pudiendo considerar éste como el conjunto de herramientas de CEPADE, tanto de contenido formativo como de los procesos de negocio. Finalmente, el tercer nivel en complejidad seria la interacción sociotécnica de todo el contexto que rodea al sistema: alumnos, profesores, relaciones con otros organismos, etc… En el primer nivel, tal y como vemos en los documentos de TELOS 83 y en el capítulo 6 de  Francisco Rodríguez y otros, las posibilidades son muy amplias: desde mGBL (mobile Game Based Language), MALL (Mobile Assisted Language Learning), m-Learning con gran variedad de contenidos multimedia, realidad aumentada incluyendo capas de información geolocalizada en el dispositivo móvil con capacidad de geoposicionamiento,… Todo dentro de la amplia perspectiva del conectivismo que refuerza la importancia de las conexiones como forma de adquirir y generar el propio contenido formativo. Analizando CEPADE como empresa, la gestión de la oferta formativa de cursos y la matriculación es un proceso de negocio clave.

Para seleccionar algunos elementos formativos mediante el móvil que analizaremos con algo más de detalle, revisamos algunas ideas posible de aplicación: experiencia formativa mediante juegos, la gestión de la oferta formativa en CEPADE (desarrollo de un app móvil) con geolocalización para indicar sedes de exámen u otra información de centros asistenciales o centros documentales, el envío de vídeos o contenido multimedia sobre trabajos o incluso trabajo de campo (entrevista a un personaje importante relacionado con el curso), recibir notificaciones de conferencias según intereses cursos en los que está subscrito el alumno, responder a cuestionarios o trabajos con contenido multimedia, trabajos en equipo mediante el móvil, el uso de redes sociales en el móvil permitiendo… Todo ello incide en la idea del aula extendida: el aprendizaje no se localiza en el aula, sino que se extiende a todos los ámbitos de la vida del alumno, estando presente en todo momento.

Seleccionamos dos elementos para el análisis: formación mediante juegos (mGBL) y la gestión de la oferta formativa.

El segundo de ellos lo analizamos utilizando el modelo de adopción de servicios móviles descrito por Julián Chaparro en TELOS 83.

  • Facilidad de uso: con los nuevos terminales móviles, el desarrollo de una aplicación mCEPADE, la gestión de cursos, consulta de temarios, revisión de plazos, notificaciones, modificaciones de fechas, convocatorias, sería bastante simple para usuarios que deben estar acostumbrados al uso de internet, siendo las apps simplificacion de las mismas, contextualizadas el usuario y filtradas para el mismo, facilitando mucho la selección de opciones.
  • Utilidad percibida: este punto depende en gran medida del usuario, pero en una análisis previo la utilidad de poder realizar cualquier gestión o notificación en todo momento, puede un servicio muy interesante. Puede haber usuarios que no percibirían utilidad frente a la gestión actual en internet a través de un PC (por ejemplo, usuario sedentarios o con poca movilidad).  Si además añadimos geolocalización de centros de exámenes con posibilidad de cálculo de rutas y otras funcionalidades añadidas, como pago desde el móvil, la utilidad percibida se podría incrementar bastante.
  • Actitud: condicionado por los puntos anteriores, esta actitud dependería de la edad de los alumnos de CEPADE. Los de edades comprendidas entre 18-30 años tendrán una actitud muy favorable al uso de la gestión en el móvil. Incluso el rango hasta los 40 años presentará una actitud positiva. Edades superiores pueden presentar ciertas reticencias, aunque partimos de la base de usuarios de uso intensivo en internet dado el formato de los cursos. En general, el pago a través del móvil y la geolocalización del alumno podrían presentar reticencias en el uso por privacidad y seguridad en todos los usuarios potenciales.
  • Norma subjetiva: en este caso, no existiría una norma social o influencia del grupo para el uso de estos servicios. La dispersión geográfica de los usuarios no permite generar una influencia clara ni una presión. Las características del servicio tampoco son susceptibles de crear estas normas de uso, no como, por ejemplo, en los otros servicios de redes sociales o incluso presentación de trabajos multimedia, donde el contraste de uso multimedia personal en los resultados presentados por este medio podría causar presión en otros alumnos al uso del servicio.
  • Control del comportamiento percibido: nuevamente, los rangos de edades pueden imponer diferencias en este punto, sobre todo en el aspecto interno. Los usuarios más jóvenes pueden tener la impresión de una mayor facilidad de uso. De todos modos, una aplicación de gestión de cursos no debería presentar demasiada dificultad (aspecto externo) en su interfaz y además se puede asistir con ayudas, consultas online,…
  • Intención de uso: derivada de los tres puntos anteriores. Si bien no existiría una presión social para el uso del mismo, si es verdad que en el mercado la conexión de datos vía móvil se está incrementando, sustituyendo a conexiones ADSL fijas. La cada vez mayor potencia de los terminales, está haciendo que la percepción y la actitud sean más positivas, al facilitarse el uso, si bien en poblaciones más adultas el efecto es inverso. Nuevamente, teniendo en cuenta el sector al que nos dirigimos, suponemos que al igual que aplicaciones de gestión bancaria, m-administración, etc… generarían una intención de uso positiva en general dado que los móviles inteligentes son cada vez más habituales.  Si el app está bien desarrollado, generaría una utilidad percibida cada vez mayor en los usuarios, generando una conducta habitual de uso del mismo.

Aprovechando el estudio de dimensiones descritas en Francisco Rodríguez y otros, para el caso de los juegos en móvil, podemos analizar el caso particular de la complejidad del uso de juegos para el aprendizaje. En el esquema gráfico, observamos que la complejidad intelectual (CI) y social (CS) no es elevada, pero la complejidad tecnológica (CT) es alta por el consumo de recursos y requerimiento y el impacto tecnológico propio (ITP) y ajeno (ITA) en el caso de juegos para aprendizaje no está claro que sea tan alto como en el de juegos de ocio, dependiendo del grado de acierto en el diseño de estos juegos. Por el propio contenido formativo de estos juegos, el impacto en la mente individual (IMI) y colectiva (IMC) es igual o más alto que en juegos no educativos. Podemos decir que es un punto medio entre una aplicación tecnoréxica y una pragmática. Con este modelo apreciamos claramente que no son aplicaciones complejas para el usuario pero sí exigentes en cuanto al terminal móvil que los ejecuta, lo cual puede ser un problema, aunque cada vez menos. Existen dudas en el impacto tecnológico y el impacto en la mente dependerá del acierto en su diseño.

Funcionalidad Tecnoréxica y Pragmática (Francisco Rodríguez)

Funcionalidad Tecnoréxica(izda) y Pragmática (dcha) (Francisco Rodríguez)

Debemos tener en cuenta en el diseño, el problema de pérdida de atención, de tendencia a la multitarea que podrían dispersar al alumno entre el centenar de aplicaciones del móvil. Para ello, nuevamente será muy importante captar el foco del alumno y evitar el zapping de atención, aunque el usuario puede estar noomorfizado y estas tendencias muy interiorizadas. La discontinuidad de las tecnologías móviles puede ser un problema, creando frustración en el usuario.

Para concluir, es interesante destacar que, según Arroyo, en este modelo, CEPADE no podría considerarse como mCEPADE o como m-Empresa, dado que no hay una gestión global de procesos planificados con una clara visión estratégica utilizando tecnologías móviles, aunque sería un primer paso en esta dirección. Otro paso sería que el desarrollo de los cursos pudiese seguirse de manera completa y en cualquier punto desde el terminal móvil con apps a medida que generasen un e-portfolio recogiendo todo el progreso del alumno y dando continuidad al proceso formativo (ver entrada CEPADE 2.0).

CEPADE 2.0

A la luz de los innovaciones en educación de los textos de El Proyecto Facebook y El Manual de Software Social en la Educación Superior del proyecto iCamp, vemos el espectro de posibilidades empleadas en dichos proyectos: los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje), los e-portfolio, el uso de los edublogs, de las comunidades de prácticas, …

Primeramente, analizamos CEPADE: como bien nos recuerda A. Fumero en «Software Social como Herramienta de Reingeniería Educativa», la Universidad no deja de ser una empresa en proceso de cambio, que debe realizar una reingeniería de sus procesos para adaptarse a los cambios,  a las nuevas demandas del entorno. Esto teniendo en cuenta las características peculiares del sector de la enseñanza, con sus inercias, objetivos, resultados, que no dejan de ser ofertas, productos, servicios y sus clientes los estudiantes y la sociedad en general, a la que debe prestar un servicio educativo. Se abre un nuevo frente: el de la educación informal, sustentando en las tesis constructivistas y conectivistas, y soportadas por las nuevas infotecnologías. Recogen un ideal con ideas de horizontalidad, participación, en la que el estudiante crea su propio camino formativo apoyado por un impulsor en este proceso que sería el (no) profesor. Esta relación entre lo observado (contenido del estudio) y el observador (estudiante) es único y no puede encorsetarse en un guión de un curso y unos contenidos uniformes, más cuando cada vez el contenido tiene menos valor y es el proceso formativo, las relaciones, las que dejan el rastro formativo en el alumno (es más importante saber cómo y dónde buscar). Esta formación se realiza en un aula extendida, que ya no tiene muros físicos sino que se dispersa entre móviles con realidad aumentada (que suministran información y pueden educar de una manera muy efectiva y cercana a los nativos digitales), equipos, nodos de redes sociales,… donde el alumno puede ir adoptando diferentes identidades según con quién y con qué se relacione.

Para una análisis exhaustivo aplicamos alguno de los modelos de complejidad, como el OITP de Saez Vacas.

La Organización, es CEPADE, que se encuentra en un entorno como es el de la enseñanza superior, de cambios lentos y en un momento de transición de modelos educativos, donde no se motiva ni incentiva la innovación ni cambios en los procesos, si bien se deja abierta la puerta a la introducción de nuevas tecnologías, pero como nos recuerda Tíscar Lara en «Blogs para educar» en TELOS, aplicando modelos antiguos.  En CEPADE se observa este fenómeno: se habla de nuevas tecnologías, se incluyen diversos formatos multimedia (vídeos, audio,etc…), un blog participativo BADARKABLAR,… pero el proceso educativo en sí mismo no deja de ser el tradicional: un temario, una relación jerárquica, objetivos formativos únicos, no hay capacidad de evaluar el rastro formativo,…

Los Individuos, son profesores, estudiantes, colaboradores… que en un grado mayor o menor de motivación serán resistentes al cambio, pueden estar desgastados (ver A.Fumero  «Software Social como Herramienta de Reingeniería Educativa» para un estudio de casos y situaciones) y que no dejan de ser inmigrantes digitales, que en el mejor de los casos manejan las tecnologías pero en muchos casos con ideas y procesos antiguos.

La Tecnología recoge toda la evolución de la NET: entornos de aprendizaje nuevos, redes sociales como soporte a procesos de relación,… Por tanto, un mundo de medios sin fin pero que no debe más que soportar a un proceso de cambio que es nuestra otra pata en el análisis: P, los procesos empresariales. De otro modo, introducimos nuevas tecnologías sobre una manera de hacer tradicional.

El temario no debe estar formardo de antemano, sino que cada alumno lo irá construyendo en función de sus motivaciones, de sus progresos, siguiendo unas guías del facilitador. En CEPADE, existen cursos monolíticos, con un temario predefinido y otros cursos, como el curso ICC, donde el temario se construye dinámicamente, según estas ideas de edupunk. El alumno debe tomar decisiones de qué debe leer, qué es importante, proponer, acotar, incluir, con el riesgo de fondo de saber utilizar y buscar buenas fuentes (objetivo que recogía El proyecto Facebook) y citándolas como un valor puntuable así como evitar la infoxicación que será inevitable en unos primeros momentos (todos los alumnos la hemos sufrido).

Los nuevos usuarios pueden ser clasificados en inmigrantes, visitantes y habitantes (ver A. Fumero«Software Social como Herramienta de Reingeniería Educativa» nuevamente). CEPADE 2.0 debe animar y recoger la colaboración de individuos no formalmente unidos a CEPADE, incluso blogueros, influenciadores o individuos más o menos anónimos que pueden aportar en el contexto de CEPADE.

El usuario debería dejar su rastro formativo en un PLE (Entorno Personal de Aprendizaje) donde queden registrados los enlaces utilizados, sus contactos, su sindicaciones de contenido, etiquetado realizado. Este PLE permitiría además, una continuidad a lo largo de los cursos. No quiere decir que el PLE deba contener todas las funcionalidades descritas, sino integrarlas desde otras aplicaciones existentes: delicious, facebook, google docs, flickr,… Estos entornos pueden estar abiertos al acceso público en un modelo edublog, en el que el usuario, tal y como hemos visto en diferentes experiencias, se vuelve más responsable, más comprometido con los resultados. ¿Hay algún problema en que ciertos contenidos del curso se vayan viendo desde el exterior? Esto podría incluso dar más prestigio o animar a futuros «clientes» (alumnos) al apreciar el dinamismo y la calidad de los resultados. Ver Derek’s blog para más información sobre PLEs.

PLE Derek's Blog

PLE Derek's Blog

El concepto de horizontalidad debe buscarse en CEPADE 2.0: el profesor debería perdes ese rol que antes le atribuía la formación tradicional y convertirse en un motivador en el uso de los nuevos entornos, de animador en la construcción del camino único de cada alumno. Debe ser capaz de un nuevo modelo de evaluación, recogiendo todo el proceso formativo, valorando relaciones, enlaces, trabajos participativos, uso de los medios… Por tanto, el mismo debe estar adecuadamente formado en las infotecnologías que han madurado y están disponibles para este nuevo proceso educativo. Se debería buscar la conversación del alumno con las fuentes (autores, líderes, gestores,…) de una u otra manera: mediante blogs donde se les invite a publicar sus opiniones en el contexto del curso, publicación de contenido a medida para el curso,etc… ¿Qué se evalúa? En gran medida el curso y los resultados deben estar recogidos en la definición del curso, pero podría haber una figura similar a la del contrato de aprendizaje, donde el alumno, al tomar sus decisiones se compromete y vincula. Además, el crea un recorrido único que por tanto debe ser valorado de manera individualizada y en la medida de lo posible, por los propios compañeros o incluso por la sociedad, a modo de comentarios, trackbacks, sindicaciones a un trabajo,…

Un aspecto innovador en las nuevas tendencias  en educación es la lifelong learning (formación continua): Continuidad en la formación inexistente: cuando el estudiante deja de formar parte de la institución, no puede continuar accediendo a la documentación, a su trabajo del día a día, a los contactos realizados. Es decir, CEPADE no incluye un PLE que permita recoger estos vínculos, esta trayectoria educativa que iría dejando a modo de e-portfolio toda esta experiencia recuperable por el alumno.

La colaboración, el trabajo en equipo, cada vez más importante y más valorado, se fomenta y desarrolla enormemente en estos entornos, proponiendo trabajos de colaboración o incluso en los más innovadores, en la construcción del entorno de aprendizaje distribuído, donde (como en iCamp) los usuarios deben consensuar las herramientas utilizadas y los métodos generando resultados sorprendentes como se recoge en pag.109 de Manual de Uso del Software Social en la Educación Superior (iCamp).

No deberíamos dejar pasar las posibilidades de la realidad virtual: imaginemos una biblioteca virtual, que se puede visitar, pasear por ella, interactuar con otros alumnos cuyo avatar está leyendo en ese momento, o una sala de debates.

En la Universidad española, parece muy importante el prestigio, la continuidad, que puede bloquear iniciativas de este tipo, por miedo a arriesgar lo conseguido hasta el momento. Pero un modelo de nuevos cursos gratuítos o a un coste bajo, en el que a los usuarios se les introduzca en el uso de un PLE, se les anime a observar los resultados,… puede ser un modelo de captación de los nativos digitales que indudablemente encontrarán en este modelo algo mucho más cercano a la experiencia gratificante que obtiene en el uso personal de redes sociales, blogs, wikis. En el modelo Freemium los usuario podrían llegar a pagar por asistir a conferencias online con autores de prestigio o conferenciantes. No debemos olvidar que lo importante, por aquello que se paga, es lo que no se puede conseguir fácilmente, lo que el usuario no consigue en otro sitio y no se puede descargar. Ahí está el verdadero valor.

Para introducirnos en el cambio que está suponiendo el periodismo ciudadano en los medios de comunicación y en la sociedad, es interesante leer el artículo de Tíscar Lara en TELOS nº75. Es claro el mensaje: los medios de comunicación tradicionales deben evolucionar hacia un nuevo diálogo con el ciudadano, participativo, no dogmático, como deja claro periodismociudadano.com, destacando que la venta de prensa impresa en España cae al nivel de países subdesarrollados. Como decía Arthur Miller en 1961, “A GOOD newspaper, I suppose, is a nation talking to itself”. Es decir, el periodismo debería establecerse desde el diálogo de los integrantes de un país consigo mismo.

Parece que este cambio de paradigma se está produciendo, pero, ¿hasta qué punto en nuestro país? ¿Es verdad que el periódico ha muerto como preconizaba The economist en Who killed the newspaper? Si hacemos una revisión de los medios tradicionales, éstos se han lanzado a la web 2.0 con mayor o menor éxito. Descubrimos iniciativas como Yo, periodista del El País, cuya última actualización es de 2007. O iniciativas como Cámara abierta, que quizá no es tan abierta, dado que emite los vídeos editados por un grupo de blogueros colaboradores habituales. Soitu también cerró sus páginas, pero su director lanzó eskup, dentro del El País, anunciado como una ventana informativa abierta, participativa, que establece un diálogo con el usuario a través de microblogging, comentarios, etc…

Una iniciativa más fresca y más próxima al periodismo ciudadano 3.0, tal y como lo define Juan Varela en la revista TELOS nº65 (no sólo trasladar los medios tradicionales a la web 2.0, que sería el periodismo 2.0, sino establecer en dicha web 2.0 una interacción real con la audiencia que es partícipe en la formación de la información y no sólo un sujeto pasivo), la encontramos en Bottup, iniciativa de Pau Llop: un sitio en el que trabajan dos periodistas profesionales, varios periodistas colaboradores y más de mil ciudadanos periodistas y donde sí encontramos participaciones activas de ciudadanos a pie de calle.

Si analizamos el informe de Bottup sobre periodismo ciudadano, realizado desde podemos extraer las siguientes conclusiones:

  • En el modelo, bottomup, se distingue entre redacción, colaborador y periodista ciudadano (PC). A este último se le proporciona una guía de estilo, guías de edición, para un usuario no profesional.
  • La redacción establece un filtro previo para garantizar fuentes, contraste, contrastando con el PC o con las fuentes mismas.
  • De más de 3500 noticias tratadas, más de 3100 fueron finalmente publicadas, recibidas de PCs 1.762, de las que se publicaron 1372 una vez revisadas.
  • Por temas, ciudadanía es el gran tema estrella, con un cuarto de las noticias aproximadamente. Los PCs sin embargo se decantan por temas de Opinión en primer lugar, seguido por interés Global y de manera cercana Ciudadanía, siendo éste el tema estrella en editorial. Esto choca con la hiperlocalidad que se le atribuye al periodismo ciudadano.

No podemos dejar pasar la página periodismociudadano.com, fundada por Oscar Espiritusanto, que pretende fomentar el periodismo ciudadano a través de información, publicación de iniciativas, opiniones y de casos de censura a estas iniciativas.

Según la inspección realizada en las páginas anteriores, un porcentaje alto de las noticias publicadas siguen siendo editadas no por ciudadanos a pie de calle, sino por profesionales o semiprofesionales desde las nuevas plataformas que ofrece la web 2.0. Se aproxima más al modelo de periodismo 2.0 que al al de 3.0, si bien hay cierto grado de participación potencial. Por tanto, ¿es real el periodismo ciudadano? o realmente estas iniciativas son similares a las de los periódicos tradicionales en la web 2.0? ¿No hay una editorial que filtra las noticias según criterios de interés, de estilo,…? Es verdad que según los datos de Bottup la colaboración de PCs es alta y el volumen de noticias no publicadas bajo, pero parece que estamos un poco lejos de ese diálogo directo del que habla el periodismo ciudadano 3.0. Además, se repite los mismo que el fenómeno blog: la pretendida democracia se tuerce porque unos pocos atraen la atención, mientras que el resto de colaboraciones pueden caer en el más absoluto desinterés y olvido.

En cuanto a la relación del periodismo ciudadano con los medios tradicionales, como leemos en este artículo de ElComentarioTV,  una página asturiana de las más antiguas en el periodismo ciudadano, ésta no siempre es buena. Los medios, en este caso La Nueva España, ven peligrar su hegemonía, su control de la difusión unilateral de la información, ven peligrar su crédito y, como hemos visto en otros sectores, atacan los nuevos modelos, en vez de evolucionar con ellos para sobrevivir. En este comentario nos deja claro que un periódico no es más que una empresa supeditada a unos intereses y servidumbres y por tanto, sus criterios de publicación no tienen por qué ser superiores a los del resto de la ciudadanía.

Otra iniciativas iniciativas interesantes son la de 20 palabras, de periodismo distribuído, o periodismo independiente, que en su guía de estilo deja clara su orientación, ahondando en el contraste de las fuentes, las citas, el interés de las noticias, etc…

Sobre el contraste y la veracidad de la información, cierro el artículo con las declaraciones del presidente de Google: «“Para mi lo más interesante de todo esto es que a través de la transparencia se logra la honradez en la sociedad.[…]usar Google como un detector de embustes para políticos, que permitiría determinar si el político está diciendo una verdad o una mentira[…]» Ese mismo detector de embustes se puede aplicar al periodismo, “Lo que sucede es que, en la actualidad, es muy difícil utilizar informaciones completamente falsas para inflamar a la opinión pública.  Se pueden retorcer las informaciones de diversos modos, pero los datos tienen que ser veraces.” dice Eric Schmidt.

El uso de las redes sociales para la selección y gestión del talento en la empresa es indudable, tal y como avalan la diversidad de términos que nos encontramos al realizar alguna búsqueda en internet: Reclutamiento 2.0, RRHH 2.0 y la gran cantidad de cursos orientados a sacarle partido a la red. Como introducción a las redes sociales profesionales, se recomienda leer a Antonio Fumero y García Hervás en TELOS 76.

En el blog de Amparo Díaz-Llairó, experta en Gestión de RRHH, nos encontramos información interesante sobre el tema. Del artículo gestión efectiva del tiempo en redes sociales, obtenemos el dato de que, a pesar del volumen de uso de las redes sociales, es la red profesional LinkedIn la que obtiene el 89,4% de los resultados en reclutamiento.

De la entrevista a Amparo Díaz-Llairó, extraemos algunos ejemplos de empresas en redes sociales profesionales:

  • Acciona tiene un blog interactivo (Canal Empleo) destinado a los potenciales empleados y les dan consejos. Es una acción de la campaña de marketing hacia el talento. Sus ofertas de empleo están vinculadas en esta página a LinkedIn en Energía, Infraestructuras y Agua. «Frente a una bolsa de currículos estática, este portal es una red social de potenciales candidatos. Queremos ser una empresa cercana, con la que puedan interactuar y de la que, a medio plazo, quieran formar parte. Más que una herramienta de selección tradicional, el Canal Empleo nos permite desarrollar una estrategia de márketing y employer branding con los usuarios», explica Alfonso Callejo, director de recursos humanos de Acciona en Expansión y Empleo.
  • Vodafone también está haciendo buenas campañas y dentro de sus políticas 2.0 están presentes en Xing, en LinkedIn y tienen algunas redes de multiposting como Synerquia, portales de empleo que ahora tienen enlace con las redes sociales…

y de La Vanguardia, obtenemos que el 49% de los profesionales de RRHH utilizan las redes sociales en su trabajo, dato de Unique, innovadora ETT adaptada a RRHH 2.0. Accenture selecciona el 25% de su talento a través de redes sociales y se incrementará a un 40% en dos años. Acciona mantiene un blog (Canal Empleo). En redes profesionales, SEAT tiene un grupo en LinkedIn formado principalmente por ingenieros, donde ofrecen posibilidades de empleo e interaccionan con candidatos. La firma usó esta herramienta para encontrar en Holanda expertos en flotas internacionales. IBM fichó algunos de sus directivos a través de esta misma red. Es curioso el caso de Alemania, donde se prohíbe el uso de datos de redes sociales como Facebook para descartar a un candidato.

Como dice en Joost Scharrenberg y en otros medios, el que no cuenta con una cuenta en alguna red social despierta dudas en los departamentos de selección de personal. Esta página nos ofrece algunos enlaces interesantes sobre el tema. El ejemplo de Nokia en Malasia, en dosensocial, descrito por Becky Folb, Global Talent Acquisition Manager de Nokia, nos cuenta cómo, por medios tradicionales, la empresa obtuvo en una semana 11 Cvs de los cuáles ninguno se adaptaba el perfil solicitado. Después de montar la página Speed Hiring en Facebook, a pesar de no ser una red social profesional, obtuvieron 300 Cvs en tres días realizando 44 entrevistas y cubriendo todas las vacantes con perfiles de extraordinario talento. Como resumen, comenta que las empresas pueden encontrarse con un problema de gestión de respuestas ante el volumen esperado en las redes sociales.

Capgemini nos da algunas claves de su éxito en RRHH 2.0 basado en Xing: presencia de profesionales de la empresa, comunicación con los perfiles potenciales y una imagen transparente. Según Carina de Capgemini, “el CV va a dejar de ser lo que era para convertirse en una versión online de nosotros mismos, en nuestra identidad en la red transmitida a través de los canales 2.0”. Para Cristina de Catenon, “la reputación virtual del candidato complementa los procesos y nos da muchísimas pistas. En determinados procesos puede ser clave la información que logramos a golpe de un clic”.

En la fuente sobre RRHH 2.0 de OleWow, nos cuenta cómo las empresas están teniendo que tratar con nativos digitales en su organización, personas cuya identidad y actividad se desarrolla entre blackberries, facebook, blogs y cuya manera de relacionarse es diferente a la de los inmigrantes digitales. ¿Cómo reclutarlos, desarrollarlos y retenerlos? Los viejos modelos de reclutamiento basados en cuestionarios sistematizados ya no valen, pero los de desarrollo tampoco: desarrollo por competencias, objetivos desvinculados, y empresas que simplemente usan las tecnologías con la misma mentalidad creando repositorios de cursos virtuales, etc…

No sólo será importante captar a los nuevos recursos sino retenerlos, para lo que la empresa deberá demostrar su dinamismo y su vocación 2.0. Vemos el ejemplo de Banesto con su GPS empresarial para informar al personal de sus posibilidades de evolución en una ruta virtual.